La economía del campesino altiplánico en 1976

La economía del campesino altiplánico en 1976
Año : 1977
Autor/es : Miguel Urioste Fernández de Córdova
Descargar :

El análisis de la conducta económica de la familia en al altiplano, se hace más complejo en la medida que comunidades campesinas, pueblos o micro-regiones atraviesan por procesos de transformación de profundidad y sentidos diferentes según factores específicos que los afecten. Las densidades poblacionales, proximidad con los mercados, vías de comunicación y micro-climas son algunos de estos factores que diferencian el comportamiento económico de la familia campesina al interior del mundo aymara y frente al resto de la sociedad nacional.

Aún dentro de la relativa homogeneidad geográfica del área de nuestro estudio -las provincias Camacho, Omasuyos, Los Andes, Manco Kapac e Ingavi- existen notorias diferencias en el plano económico entre las familias y comunidades. La disponibilidad de los factores productivos y especialmente la escasez de tierra cultivable, fuerzan a clasificar el universo poblacional en dos estratos: a) Area de influencia del Lago Titicaca, comunidades costeras e incluso algunas distanciadas pero afectadas por el micro-clima del lago, que provoca mayor densidad demográfica. b) Area no lacustre -poblaciones, comunidades y caseríos que no se benefician de las mejores temperaturas y mayor humedad resultantes de la evapotranspiración- de menor densidad poblacional.

En todo el estudio se hace referencia a los dos grandes estratos que permiten un análisis diferenciado de los datos. Además de esta división general, se han construido otras categorías de análisis como ser el rol social del jefe de la familia al interior de la comunidad, el rol de autoridad, los niveles de tecnología productiva agrícola de la unidad familiar, el tamaño de la familia productora, edad de la familia, sexo predominante, nivel de educación familiar, superficies cultivadas e ingresos monetarios. 

Este no es un estudio "funcional", entendiendo como tal un trabajo de investigación con el objetivo de elaborar programas o proyectos específicos tendientes a afectar la realidad estudiada, a través de mecanismos tales como la educación, capacitación, etc.

Tampoco es un "diagnóstico" en la medida en que no describe características generales o específicos de la población, sus condiciones de vida, salud, vivienda, etc. Este trabajo pretende ser un análisis del comportamiento económico de la familia campesina y sus interrelaciones con otros niveles (social, geográfico, tecnológico, etc.) De este estudio por lo tanto, no deberá necesariamente esperarse recomendaciones concretas para políticas especificas de desarrollo del agro-altiplano. Sin embargo, creemos que el análisis de los datos obtenidos de fuente directa hará posible un conocimiento más profundo de la economía campesina del país. Estos datos permitirán, en etapas posteriores, elaborar estudios funcionales encaminados a ampliar el conocimiento que requieren los programas de promoción campesina. En este sentido, el presente trabajo pretende ser útil, y esa ha sido nuestra intención al efectuarlo: aportar al conocimiento de la economía campesina boliviana. No es resultado de la simple curiosidad científica o académica. Esto, contrariamente al criterio de muchos investigadores, no significa menor rigurosidad científica, sino al contrario, implica mayor exigencia y corrección en el tratamiento de los datos.



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.