La Inversión y el Crecimiento en la Economía Boliviana

Año | : | 2008 |
---|---|---|
Autor/es | : | Luis Carlos Jemio |
Descargar | : |
![]() |
Una característica fundamental del comportamiento histórico de la economía boliviana, ha sido sin lugar a dudas las bajas tasas de crecimiento del producto observadas a través de los años. Estas tasas también han mostrado una elevada volatilidad, generando ciclos de crecimiento y caída del producto, por lo que el nivel del PIB per cápita prácticamente ha permanecido estancado durante toda la segunda mitad del siglo XX y lo que va de la presente década. Los bajos niveles de ingreso resultantes de estas tendencias, no han permitido generar las condiciones para mejorar los niveles de vida de la población y en definitiva emprender una lucha efectiva contra la extrema pobreza.
Una de las variables que explica este comportamiento es la baja tasa de inversión observada a través de los años, la cual en contadas ocasiones ha sobrepasado el 15% del PIB. A estas bajas tasas de inversión la productividad laboral ha permanecido estancada en niveles muy bajos, ya que la dotación de capital por trabajador se ha mantenido prácticamente constante a través del tiempo.
El presente documento busca medir la relación existente entre la inversión, la dotación de capital por trabajador, y el nivel y ritmo de crecimiento del producto por trabajador, para de esta forma poder medir el potencial de crecimiento de la economía boliviana en el futuro. Con este propósito, se estima econométricamente una función de producción tipo CoobDouglas (Y = A. KαL1-α) para la economía Boliviana, utilizando para ello series del PIB, empleo y stock de capital, construidas para el período 1970 a 2006. Estas estimaciones permiten derivar algunas conclusiones interesantes sobre las características y potencial de crecimiento de la economía boliviana.