Los Impactos Sociales de la Capitalización en Bolivia

Los Impactos Sociales de la Capitalización en Bolivia
Año : 2002
Autor/es : Fernando Cossio Muñoz
Descargar :

El estudio establece el marco de análisis para investigar los impactos sociales de la capitalización, haciendo énfasis en cuatro áreas de estudio: Impactos al Sistema Económico, Impactos sobre las Finanzas Públicas, Impactos en Eficiencia y Cobertura de Servicio Básicos, e Impacto sobre el Patrimonio Neto de la Sociedad.

Con base en datos observados, el estudio analiza los impactos más importantes de la capitalización, concluyendo que: se fortaleció el sistema económico a través del incremento de la inversión extranjera directa, la creación de un marco regulatorio, incentivos a prácticas de mercado, promoción de la competencia y la limitación de intervenciones gubernamentales. Las finanzas públicas mejoraron, ya que las cargas presupuestarias del Gobierno originadas en pérdidas de las empresas públicas y las necesidades de inversión de éstas desaparecieron y que el valor total del monto de transferencias netas e impuestos para el fisco es mayor después de la reforma.

Es difícil determinar un impacto neto positivo o negativo en el sector de transporte, existen impactos positivos en el sector de telecomunicaciones y de electricidad, y en el sector de hidrocarburos son altamente positivos. Finalmente se concluye que el patrimonio neto de cada boliviano ha incrementado como impacto de la capitalización.



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.