Macroeconomía de la Privatización en Bolivia

Año | : | 1991 |
---|---|---|
Autor/es | : | Gonzalo Chavez |
Descargar | : |
![]() |
El programa de estabilización y el proyecto de reformas estructurales fue lanzado conjuntamente en Agosto de 1985 por el Decreto Supremos 21060. El primero estaba destinado a controlar la inflación, el segundo, a cambiar el estilo de crecimiento, otrora basado en una fuerte intervención estatal, y ahora camino a una economía de mercado donde la inversión privada desempeñe un rol fundamental. Las reformas de carácter estructural, en un primer momento, estaban sintonizadas con el plan anti-inflacionario, mas tarde y para sorpresa de muchos comenzaron a revelar sus impactos de mediano y largo plazo. La liberación de los precios, la radical apertura del comercio exterior y la flexibilización del mercado de trabajo apuntaban a desregular la economía. La reorganización del sector público y las propuestas de privatización, posteriormente implementadas, están destinadas a redefinir y redimensionar el papel del estado en la economía. La privatización es encarada como un paso importante para consolidar el modelo, mejorando la eficiencia y propiciando el reinicio del crecimiento. Además, la estrategia de privatización se torna más relevante aún, si observamos que ahora hace parte de la condicionalidad cruzada del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) para acceder a los flujos de ayuda externa. El crédito de ajuste estructural del Banco Mundial para Bolivia (1991-1993) tiene como condiciones, entre otras, el cierre de la banca estatal y la privatización de las empresas públicas que operan en mercados competitivos. El objetivo de este trabajo es discutir los diferentes impactos macroeconómicos, microeconómicos y socio-políticos del proceso de privatización, teniendo como referencia la realidad boliviana post-estabilización.