Política Fiscal e Inversión Privada en Bolivia

Política Fiscal e Inversión Privada en Bolivia
Año : 1996
Autor/es : José Luis Evia
Descargar :

El plan de estabilización de 1985 se aprobó, entre otras razones, en el entendido de que la  estabilidad económica es un requisito imprescindible para el crecimiento. El gobierno esperaba que la reactivación económica siguiera a una estabilización exitosa. La realidad, sin embargo, muestra que aún lograda la estabilidad se ha presentado un período de estancamiento relativamente largo, con solamente incipientes respuestas de la inversión privada a las nuevas condiciones del entorno económico.
El presente trabajo trata de desarrollar un esquema teórico para evaluar políticas económicas. Esta evaluación debe señalarnos, tanto en términos analíticos como cuantitativos, las posibilidades que poseen estas políticas para impactar en la economía (crecimiento, inflación y balanza de pagos). Se hace especial mención, entre los posibles instrumentos de política económica, a la inversión pública, insistiendo de manera especial en el carácter de
incentivo, o alternativamente de disuasión, que puede tener esta sobre la inversión privada. En la sección 1 se resalta que los análisis más recientes incorporan al riesgo como un determinante importante de la demanda de inversión, en especial luego de que la economía ha experimentado un proceso de desajuste macroeconómico importante. En un esquema de incertidumbre, la inversión del gobierno, al elevar la rentabilidad esperada del capital, puede atraer a la inversión privada. Un resultado importante del trabajo es que este tipo de incentivo a la inversión privada es generalmente más eficaz que los incentivos tributarios.
La sección 2 propone un modelo para el análisis de política económica, que considere la interacción entre la inversión pública y la privada. En este modelo se examinan los efectos de una recomposición de la inversión pública hacia la inversión en infraestructura. Este tipo de recomposición de la inversión pública, al igual que un mayor nivel de ahorro del gobierno, incrementa el producto y reduce los precios domésticos. El resultado sobre balanza de pagos es indeterminado, al depender de los efectos relativos de inflación y crecimiento. Esta sección termina modificando el modelo de manera de introducir la existencia de un medio de pago alternativo en la economía (dolarización). En esta nueva versión del modelo se revisan los efectos sobre el crecimiento, la inflación, y la balanza de pagos, de una devaluación y de un incremento en el nivel de dolarización de la economía. En la sección 3 se presenta una revisión del estado de las variables fiscales, en especial de la composición de la inversión pública en infraestructura y en otro tipo de inversión. Posteriormente se reportan los resultados de las estimaciones econométricas de las funciones de inversión privada, y de los multiplicadores asociados. Tres resultados importantes emergen en esta sección: Primero, la inversión pública en infraestructura tiene un efecto positivo en la
inversión privada (efecto "crowding-in"). Segundo, si bien la inversión pública en infraestructura tiene un efecto positivo sobre el producto, este efecto es menor al que posee un incremento en el ahorro del gobierno. Tercero, los efectos de un mayor ahorro del gobierno sobre la inflación y la balanza de pagos son también mayores a los de recomposición de la inversión pública.
El documento termina presentando las conclusiones en la sección 4.



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.