Precios Públicos y Tipo de Cambio durante la Hiperinflación y Estabilización Boliviana

Año | : | 1990 |
---|---|---|
Autor/es | : | Gonzalo Chavez |
Descargar | : |
![]() |
La virulencia y rapidez con que se desencadenó el proceso de alta inflación e hiperinflación en Bolivia a mediados de la década de los 80, aprisionó a los economistas, y la urgencia de las soluciones así lo justificaba, en el análisis de corto plazo; a este hecho ineludible se sumó nuestra poca experiencia académica o profesional en un fenómeno tan complejo como la hiperinflación.Implementando el plan de estabilización en Agosto de 1985, a partir de un diagnóstico monetario-fiscal del proceso inflacionario, se logró frenar con éxito la espiral inflacionaria. Si antes la urgencia de la coyuntura nos había imposibilitado entender y analizar los factores últimos del fenómeno inflacionario, ahora la euforia del éxito alcanzado congelaba y pontificaba la lectura ortodoxa colocando al pensamiento neoliberal nativo a la altura de su supremacía, teoría y política mundial.Con la comodidad que permite un análisis a posteriori, único camino que permite el trabajo científico, podemos afirmar que la eficiencia del shock ortodoxo se benefició de características de funcionamiento del sistema de precios y de factores del propio proceso hiperinflacionario no presentes en el diagnóstico neoliberal. El objetivo de este trabajo es sacar a la luz una parte de la cara oculta de la inflación boliviana a partir del análisis del papel que jugaron los precios públicos y el tipo de cambio en los desajustes de la estructura de precios relativos, en la espiral inflacionaria y en la posterior etapa de estabilización.