Privatización y descentralización en la reforma del estado en Bolivia

Año | : | 1992 |
---|---|---|
Autor/es | : | Gonzalo Chavez |
Descargar | : |
![]() |
El programa de estabilización y el proyecto de reformas estructurales fueron lanzados conjuntamente en Agosto de 1985 por Decreto Supremo 21060. El primero estaba destinado a controlar la inflación, el segundo a cambiar el estilo de crecimiento, otrora basado en una fuerte intervención estatal, y ahora camino a una economía de mercado donde la inversión privada desempeñe un rol fundamental.
Las reformas de carácter estructural, en un primer momento, estaban sintonizadas con el plan anti-inflacionario. La liberación de los precios, la radical apertura del comercio exterior y la flexibilización del mercado apuntaban a desregular la economía y así contribuir a la caída de los precios.. La reorganización del sector público y las propuestas de privatización y descentralización político-administrativa, posteriormente sugeridas están destinadas a redefinir y redimensionar el papel del estado en la economía.
La privatización y descentralización son encaradas como pasos importantes para consolidar el modelo, mejorando la eficiencia de la economía y propiciando el reinicio del crecimiento.
Este trabajo tiene un doble objetivo, por una parte los diferentes impactos macroeconómicos, microeconómicos y socio-políticos del proceso de privatización en el segundo lugar, y de esta manera preliminar, los posibles efectos de la descentralización sobre los equilibrios macroeconómicos en una economía que transita de la estabilidad al crecimiento. Cabe señalar que el proceso de descentralización aún es un anteproyecto de ley que recién está siendo discutido en la sociedad civil boliviana.