La Dolarización y el Déficit Fiscal Boliviano

Año | : | 1997 |
---|---|---|
Autor/es | : | Carlos G. Machicado Salas |
Descargar | : |
![]() |
La Sustitución Monetaria y la Dolarización son temas que en los últimos años han ganado importancia en el concierto internacional, especialmente en países sudamericanos en los cuales se ha observado una tendencia creciente al uso de la divisa norteamericana para todo tipo de transacciones. Las estadísticas muestran que uno de los países con mayores índices de dolarización es precisamente Bolivia, donde el dólar no solamente ha pasado a desempeñar las funciones de unidad de cuenta y mantenimiento de valor, sino también se lo utiliza frecuentemente como medio de cambio.
La dolarización, como todo fenómeno económico, puede tener ventajas y desventajas, siendo sin embargo estas últimas las mas numerosas en los países en desarrollo y principalmente para Bolivia, país en el cual la dolarización se ha convertido en un fenómeno de histéresis.
Los efectos de la dolarización se los puede enmarcar en distintos sectores de la economía. Principalmente afecta al mercado monetario generando pérdida de confianza en la moneda local y además el Banco Central ya no puede cumplir con su función de prestamista en última instancia. Afecta al mercado crediticio donde la gran mayoría de los créditos se hacen en dólares lo que causa problemas al momento de pagarlos ya que en países pobres la mayoría de los ingresos y salarios se los realiza en moneda local. Asimismo existe el “problema fiscal de la dolarización” referido a la neutralización o reducción de una de las fuentes de financiamiento que tiene el gobierno como es el Señoriaje