Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 8/2021 Producción y mercado de la quinua en Bolivia

Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 8/2021 Producción y mercado de la quinua en Bolivia
Año : 2021
Autor/es : Ingrid Carol Puña Vargas, Fabiana Karina Argandoña Gonzales, Jean Paul Benavides
Descargar :

El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua", una iniciativa del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, y con apoyo internacional de la Asamblea de las Naciones Unidas, FAO, UNASUR, MERCOSUR, CUMBRE ASPA, CUMBRE IBEROAMERICANA, el ALBA-TCP y CELAC. La quinua es un cultivo endémico de los países andinos, Bolivia posee más de 50 variedades nativas y alrededor de 20 variedades obtenidas por mejoramiento genético. Este grano alimenticio fue parte esencial de la alimentación antes de la colonia y reemplazado por otros cereales a la llegada de los españoles, sin embargo, en 1996, la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, por sus grandes propiedades nutricionales y la NASA también la incluyó dentro del sistema CELLS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado) fomentando la investigación en toda su cadena productiva. En consecuencia, la quinua se ha convertido en un commodity internacional jalado por un creciente mercado de dietas sanas que podría haber originado el Año Internacional de la Quinua (Gandarillas et al, 2014) y representa oportunidades y retos para los pequeños productores campesinos bolivianos.




Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.