Who is Who? En la Minería Boliviana

Who is Who? En la Minería Boliviana
Año : 1996
Autor/es : Jaime Peñaranda Subieta
Descargar :

El objeto del presente trabajo es examinar la evolución de la explotación minera en Bolivia,
haciendo énfasis en las actividades de las empresas extranjeras.
Han existido capitales extranjeros en la minería desde la época colonial. Las
expectativas actuales sobre las inversiones extranjeras debe medirse en consonancia con lo
sucedido en el pasado. En el presente se pretende conseguir una explotación minera racional
que permita al país beneficiarse de estos recursos naturales no renovables, y obtener así recursos
para enfrentar el reto del desarrollo económico.
La minería boliviana, como tal, empezó cuando se descubrieron yacimientos de plata en
Potosí. Posteriormente a la explotación de la plata se desarrollaron las minerías del estaño, el
wolfram, el antimonio, el zinc y algo de cobre. Sin embargo, no se llegaron a explotar
masivamente los minerales básicos de la era industrial tales como el hierro, el carbón, el cobre y
el aluminio.
Por otra parte, ni en la colonia ni en la República se contaron con las condiciones para
desarrollar grandes empresas mineras, capaces de generar un crecimiento autosostenido de su
propia actividad y mucho menos de una economía regional o nacional. Es así que actualmente el
país (con su crónica carencia de capitales) ha tenido que buscar inversionistas extranjeros para
conseguir recursos suficientes que le permitan intentar desarrollar sus operaciones mineras.
Sin embargo, la actividad minera actual presenta varios problemas. Primero, el lento
desarrollo de los proyectos de inversión, (cuando éstos comienzan prácticamente de cero). El
análisis de esta lentitud permite plantear y examinar las diferentes etapas que necesariamente
tienen que atravesar las inversiones mineras nuevas. Estas fases se identifican tan nítidamente
que muchas empresas se especializan sólo en determinadas etapas de esta cadena. Un segundo
problema detectado es que la mayoría de las nuevas inversiones están interesadas básicamente en
la explotación de metales preciosos (oro y plata). Un tercer problema "en ciernes" es la
contaminación medioambiental a causa de la futura explotación "masiva" de los yacimientos
minerales bolivianos, debido al uso intensivo de tecnología. Actualmente, la preocupación por la
contaminación del medio ambiente es un problema planteado específicamente. En Bolivia, éste
adquiere especial importancia, dado el enorme efecto medioambiental que se ha comprobado
tuvo la minería en el pasado. Por último, existen problemas legales con respecto a la
determinación de la propiedad minera.
Se ha dividido el trabajo en cinco partes. En la primera, se efectúa una descripción
informativa de la minería boliviana, desde la colonia hasta 1952. La segunda parte examina la
macroestructura de la industria mundial de la minería y metalurgia. En la tercera parte se
muestran las etapas por la que necesariamente tiene que pasar una inversión minera hasta su
completo desarrollo. En la cuarta se efectúa una evaluación de las actividades de las principales
transnacionales que actualmente están en Bolivia. Por último, se presentan las conclusiones.

 

 



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.