23. Comparación Excluyente de Acceso a Servicios de Salud Formales e Informales (%)







1. Acceso Nacional
A nivel nacional, el acceso a Servicios Formales muestra un porcentaje que ha fluctuado durante los años analizados, comenzando en 13.76% en 2014 y cerrando en 11.84% en 2023, evidenciando una disminución en el uso de estos servicios en comparación con años anteriores. En contraste, el acceso a Servicios Informales es considerablemente más alto, comenzando en 21.86% en 2014 y alcanzando 32.19% en 2023, lo que indica una tendencia creciente hacia la utilización de servicios informales. Esta diferencia significativa resalta una dependencia notable en los servicios informales de salud a nivel nacional, dada la disminución en el acceso a los servicios formales.
2. Área de Residencia
En cuanto al acceso según el área de residencia, se observan disparidades significativas. En áreas rurales, el acceso a Servicios Formales es más alto que en las urbanas, comenzando en 17.84% en 2014 y pese a la disminución de 15.17% en 2023, sigue siendo mayor en comparación con el área urbana. Por su parte, el acceso a Servicios Informales en áreas rurales fue de 14.12% en 2014 y alcanza un 25.21% en 2023. Por el contrario, en áreas urbanas, el acceso a Servicios Formales es inferior, comenzando en 11.83% en 2014 y cerrando en 10.48%. Sin embargo, el acceso a Servicios Informales es considerablemente más alto en las áreas urbanas, comenzando en 25.53% y alcanzando 35.03% en 2023. Esto sugiere que, aunque las áreas rurales tienen un acceso relativamente mejor a servicios formales, el uso de servicios informales es mayor en ambas áreas, con una tendencia más pronunciada en las áreas urbanas.
3. Departamentos
Al observar el acceso a estos servicios por departamento, se evidencian variaciones notables. En Tarija, el acceso a Servicios Formales es el más bajo en 2023, alcanzando 12.68%, reduciéndose desde un pico de 30.04% en 2014. Por otro lado, el acceso a Servicios Informales en Tarija se incrementa de 10.47% en 2014 a 28.40% en 2023, indicando una tendencia hacia la utilización de servicios no oficiales. En Potosí, el acceso a Servicios Formales también es relativamente alto en comparación con otros departamentos, comenzando en 23.49% en 2014 y cerrando en 21.15%. El acceso a Servicios Informales en Potosí presenta un crecimiento de 11.42% en 2014 a 21.62% en 2022, lo que podría indicar un cambio en las dinámicas de uso de estos servicios. En Beni, el acceso a Servicios Formales es bajo (14.43% en 2023), pero el acceso a Servicios Informales muestra un crecimiento notable, con 26.36% en el mismo año.
4. Sexo
El análisis por sexo revela que el acceso a Servicios Formales es ligeramente más alto para las mujeres, con un 12.58% en 2023, en comparación con el 11.06% para los hombres. En términos de Servicios Informales, los hombres muestran un acceso de 34.84% en 2023, frente al 29.66% de las mujeres, sugiriendo que los hombres tienen una mayor tendencia a utilizar servicios informales. Esto indica que, aunque las mujeres utilizan más los servicios formales, los hombres son más propensos a recurrir a servicios no oficiales.
5. Edad
El acceso a los servicios también varía considerablemente según el grupo de edad. Los adultos mayores (65+) muestran el acceso más alto a Servicios Formales, alcanzando 17.62% en 2023, mientras que el grupo de 0-18 años accede a 14.89%. En contraste, el acceso a Servicios Informales es más alto en el grupo de 19-35 años, alcanzando 39.53% en 2023, y disminuye en los grupos de mayor edad, donde el grupo de 65+ accede a 18.08%. Esto indica que los jóvenes son más propensos a recurrir a servicios informales, mientras que los adultos mayores tienen un acceso más significativo a servicios formales.
6. Cuartil de Ingreso
La comparación entre los cuartiles de ingreso resalta que aquellos en los cuartiles más bajos tienen un alto acceso a Servicios Formales en comparación con los cuartiles medio altos. En el cuartil muy bajo, el acceso es de 14.41% en 2023, mientras que el acceso a Servicios Informales es de 30.36%. Esto contrasta con el cuartil medio alto, donde el acceso a Servicios Formales es de 10.95%, mientras que el acceso a Servicios Informales es de 32.06%. Esto indica que, aunque los cuartiles más bajos tienen un acceso relativamente alto a servicios formales, también dependen significativamente de los servicios informales, lo que sugiere una relación compleja entre el ingreso y la utilización de servicios de salud.
7. Pertenencia Étnica
Finalmente, al analizar el acceso según la pertenencia étnica, se observa que las personas no indígenas/originarias tienen un acceso ligeramente superior a Servicios Formales, alcanzando 11.43% en 2023 en comparación con el 12.98% de las personas indígenas/originarias. Sin embargo, en el caso de Servicios Informales, las personas indígenas muestran un acceso de 29.33%, superando a las no indígenas, que alcanzan 33.20%. Esto sugiere que, aunque los no indígenas tienen más acceso a servicios formales, los indígenas son más propensos a utilizar servicios informales.