Deuda social en Bolivia: Una aproximación desde los indicadores de pobreza, salud, educación y empleo

Deuda social en Bolivia: Una aproximación desde los indicadores de pobreza, salud, educación y empleo
Año : 2017
Autor/es : Fernanda Wanderley, Jaime Perez Coronel
Descargar :

El documento presenta un primer acercamiento a la deuda social en Bolivia, a partir del análisis de indicadores de pobreza y desigualdad, salud, educación y trabajo de los últimos 15 años. Es producto de la colaboración entre el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC-UCB) y la Fundación Jubileo, en el marco del Observatorio de la Deuda Social de Bolivia. Este proyecto es parte de la Red de Observatorios de la Deuda Social de Universidades Católicas de América Latina (Red ODSAL), con sede en la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Se agradece de especial manera al Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Marco Antonio Fernández Calderón, por su constante apoyo en la realización de este proyecto.

Deuda social es un concepto en construcción. Deuda viene del latín deb?ta que significa “lo que se debe a alguien”–un compromiso asumido por una persona en relación a otra y todavía no cumplido–. Con base en la etimología de la palabra deuda, el Observatorio de la Deuda Social en Bolivia entiende deuda social como el compromiso no cumplido de parte de la sociedad y del Estado con sus ciudadanos y habitantes en su territorio. Como concepto moral, deuda social enfatiza la obligación colectiva con la construcción de las condiciones sociales, económicas y políticas para la vida y la convivencia humana en entornos solidarios, inclusivos, equitativos y ambientalmente sostenibles.

El compromiso de las sociedades con la provisión de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos humanos y sociales por los hombres y las mujeres está establecido en las convenciones internacionales, las constituciones y las normas nacionales. El reconocimiento formal de los derechos humanos, sociales y ambientales son resultados de esfuerzos colectivos, luchas y procesos colaborativos intensos y difíciles. De igual manera, las teorías y debates sobre desarrollo, democracia, justicia, bienestar y protección social, igualdad y libertad, cohesión e inclusión social, sostenibilidad ambiental, crecimiento económico con responsabilidad social y ecológica son parte de procesos largos y continuos. La Doctrina Social de la Iglesia ha contribuido a estas teorías y debates desde una perspectiva humanista universal.
 



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

© 2021 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.