Entre el concepto minimalista y maximalista de economía social y solidaria. Tensiones teóricas y agenda futura de investigación
Año | : | 2017 |
---|---|---|
Autor/es | : | Fernanda Wanderley |
Descargar | : |
![]() |
Se advierten dos alternativas en la construcción del objeto de estudio de la econo- mía social y solidaria en América Latina. Por un lado, la definición minimalista de las unida- des económicas que componen la economía social y solidaria con base en las características organizativas y, por el otro, la definición maximalista de las unidades económicas con base en otra racionalidad económica. El presente texto analiza críticamente las dos alternativas conceptuales y, sobre esta base, propone cuatro temas emergentes de la agenda de investiga- ción: el rol del mercado en la economía social y solidaria; la relación entre solidaridad sisté- mica y de proximidad; la construcción de cooperación y confianza; y la equidad de género.Se advierten dos alternativas en la construcción del objeto de estudio de la econo- mía social y solidaria en América Latina. Por un lado, la definición minimalista de las unida- des económicas que componen la economía social y solidaria con base en las características organizativas y, por el otro, la definición maximalista de las unidades económicas con base en otra racionalidad económica. El presente texto analiza críticamente las dos alternativas conceptuales y, sobre esta base, propone cuatro temas emergentes de la agenda de investiga- ción: el rol del mercado en la economía social y solidaria; la relación entre solidaridad sisté- mica y de proximidad; la construcción de cooperación y confianza; y la equidad de género.