Estudio Medio-Ambiental de la Minería Mediana, Pequeña y Artesanal en Bolivia

Estudio Medio-Ambiental de la Minería Mediana, Pequeña y Artesanal en Bolivia
Año : 1997
Autor/es : José Luis Evia, Ramiro Molina Barrios
Descargar :

Con la aplicación de la “Nueva Política Económica”, el sector minero vuelve a tomar un lugar importante en el desarrollo del país. A partir de 1987 el sector minero ha empezado una fase de recuperación de la crisis que había vivido desde principios de la década de los años ochenta. Su participación en el producto interno bruto (PIB), y las exportaciones totales se han incrementado importantemente. En el esquema de política económica vigente, el crecimiento del sector minero deberá de ser una tarea del sector privado, por lo que la atracción del capital privado hacia la industria minera es un objetivo del gobierno boliviano. Para esto se apuesta al potencial mineralógico
del país, una política macroeconómica favorable al desarrollo del sector, y una legislación liberal, especialmente en los aspectos tributarios.
Entre las medidas de atracción del capital privado deben de destacarse el levantamiento de las reservas fiscales en 1985 (que constituían el 80% de las áreas mineralizadas del país), la liberalización en la comercialización de minerales, y la política que sigue la empresa minera estatal (Comibol) al constituir contratos de joint-ventures con el capital privado. Se ha tratado además de modernizar el sistema de concesiones mineras, y actualizar la legislación minera, para lo que se ha sancionado un nuevo Código de Minería. El sector privado ha reaccionado favorablemente ante estas medidas. Las inversiones privadas en minería han estado entre las más dinámicas del país. La inversión en 1995 se situó en el orden de los 115 millones de dólares. Una parte importante de esta inversión está destinada a la identificación de nuevas reservas. La actividad de exploración ha tenido una expansión
importante, en 1995 32 empresas realizaron actividades de exploración, lo que constituye un récord para la minería boliviana. Todo esto hace prever un desarrollo importante de la actividad minera en el futuro. No obstante, este desarrollo tiene varios desafíos para contribuir efectivamente a un desarrollo sostenible de la economía boliviana. Entre los más importantes está el de hacer un adecuado uso de los recursos naturales, especialmente del medio ambiente.

La explotación minera en Bolivia ha estado concentrada en la parte occidental del país; en la cordillera Oriental, o en el Altiplano. Dado el potencial minero de esta zona es aquí también donde se espera que se sitúen las actividades mineras futuras, aún cuando en la formación del pre-cámbrico del escudo brasilero, que se interna a Bolivia en los llanos orientales, se está empezando a desarrollar una importante actividad minera. 
El área occidental no se considera sensible ecológicamente, pues comprende zonas áridas y montañosas, donde en general no existen problemas por el uso alternativo del suelo en
actividades agrícolas o forestales. El principal problema en esta zona es la escasez de agua, por el que la minería compite con otras actividades económicas.
Esta zona esta drenada por la cuenca endorreica del río Desaguadero, que desemboca en el lago Poopó. Esta cuenca está altamente contaminada. El elevado contenido de metales pesados y arsénico en esta cuenca proviene de varias fuentes; a) la contaminación natural, que se origina en la descomposición de la roca que se encuentra debajo del curso de los ríos; b) la contaminación que originan en los “pasivos ambientales”5; y c) la contaminación originada en las explotaciones mineras. En esta situación, aún sin actividad minera los niveles de contaminación de las aguas serían elevados. Fuera de la zona tradicional existen explotaciones de oro en la zona norte del departamento de La Paz, y en la cuenca amazónica. Estas explotaciones están dominadas por operaciones pequeñas que se realizan tanto en vetas (explotación primaria), como en el lecho de los ríos
(explotación secundaria). La minería aluvial del oro remueve elevadas cantidades de tierra, por lo que destruye las terrazas y enturbia los ríos. Ambas formas de explotación utilizan para la
beneficiación del oro el mercurio, que generalmente es luego liberado al medio ambiente. 



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.