La calidad de las universidades en América Latina

La calidad de las universidades en América Latina
Año : 2018
Autor/es : Fernanda Wanderley

En el recién publicado Ranking Académico Global de Universidades de 2018, ocho de las 10 mejores universidades en el mundo están en Estados Unidos y las otras dos en el Reino Unido. En América Latina, Brasil, México, Chile y Colombia tienen las 10 mejores universidades de la región. Perú y Argentina entran en el ranking de las 20 mejores.

En Latinoamérica en primer lugar está la Universidad Estadual de Campinas, le siguen la Universidad de Sao Paulo, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Federal de Sao Paulo, Instituto Tecnológico de Monterrey, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Universidad de Los Andes de Colombia, Universidad Federal de Minas Gerais y Universidad Federal do Río Grande do Sul.

Cinco áreas son evaluadas en el ranking: enseñanza (30%), investigación (30%), difusión de ideas y conocimiento (30%), internacionalización (7,5%) y transferencia de conocimiento para la industria (2,5%). 13 indicadores miden los logros en estas áreas.

Como cualquier medición mundial, la metodología utilizada por este ranking es controversial y está sujeta a críticas sobre su adecuación para todos los continentes y países. Pese a la validez de las críticas, la clasificación de las universidades a nivel global es un referente importante, no sólo para la toma de decisión de estudiantes y profesores, sino también para el análisis de las condiciones necesarias para promover la generación, y difusión de conocimiento al servicio de las sociedades.

La primera pregunta que surge de esta comparación es: ¿cuáles son los obstáculos más importantes en América Latina para mejorar la calidad de la educación superior y de la investigación científica?

Un primer factor es la baja calidad de la educación primaria y secundaria que transfiere los problemas de la formación básica a las universidades. Un segundo elemento es la baja prioridad de la investigación en nuestros países, la cual se traduce en baja inversión pública y privada. Las diferencias de la asignación de recursos para la investigación en la región son significativas, tanto en relación a Estados Unidos y Europa, como también en los países emergentes de Asia.

Pese a los problemas comunes que comparte América Latina, se observan diferencias importantes en la calidad de las universidades entre los países de la región con la concentración de las mejores universidades en pocos países. De ahí surge la segunda pregunta: ¿Qué están haciendo los países para lograr mejores niveles de calidad de sus universidades?

Los países con las mejores universidades -Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina- comparten marcos institucionales y de política pública orientados a la educación superior y la investigación más avanzados en la región. Todos ellos cuentan con consejos de ciencia y tecnología con importantes funciones: el establecimiento de estándares nacionales de calidad, mecanismos transparentes de evaluación continua de las universidades y, más específicamente, de las carreras disciplinarias e interdisciplinarias, de los institutos de investigación y de los investigadores-docentes.

La evaluación anual por los consejos es pública y establece una sana competencia debido a su alta legitimidad. Con base en la evaluación de la performance de las universidades en el año anterior, los recursos disponibles son distribuidos correlativamente (como becas para estudiantes y fondos para la investigación) en la nueva gestión.

Otro elemento importante que comparten estos países es la institucionalización de los concursos públicos meritocráticos para la contratación de profesores e investigadores, permitiendo el reclutamiento de los profesionales más idóneos y la minimización de prácticas discrecionales, y personalistas.

Bolivia es uno de los pocos países en la región que no cuenta con un consejo de ciencia y tecnología con estas funciones. De igual manera, se puede mejorar mucho la transparencia de los concursos públicos y la efectividad de los criterios meritocráticos para la contratación de docentes e investigadores de planta en las universidades estatales. Estos son temas importantes que todavía no entraron en la agenda pública.




Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

© 2021 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.