La economía del bien común

La economía del bien común
Año : 2017
Autor/es : Fernanda Wanderley

El último libro del Premio Nobel de Economía de 2014 está dedicado al problema de cómo generar bienestar colectivo en economías de mercado. El título Economía del bien común expresa la pregunta central que guía el trabajo: ¿cómo conciliar la búsqueda del interés individual con la búsqueda del bienestar para la comunidad? 

Después de ganar notoriedad pública, Jean Tirole se propuso reflexionar sobre el rol social del economista y la función de una disciplina a favor del bienestar colectivo. En sus 500 páginas, el libro está dirigido a un público amplio y está organizado en cuatro partes, las cuales abordan los principales temas del debate actual: la relación entre sociedad y economía, el marco institucional de la economía, los grandes desafíos macroeconómicos y el desafío industrial. 

La reflexión parte de dos constataciones: la primera, que la economía de mercado es el modelo dominante desde la caída del muro de Berlín y la segunda, que esta victoria fue parcial con la creciente y justificada indignación de los ciudadanos en todo el mundo con este mismo modelo, debido a sus limitaciones en la generación de bienestar colectivo.

Tirole propone que el desafío está en afrontar los problemas de insostenibilidad ambiental, de la reproducción de inequidades, del incremento de la concentración del poder económico, del debilitamiento de los principios democráticos y de la vulneración de los derechos humanos, y ciudadanos, a través del rechazo tanto de la supremacía del Estado como de la supremacía del mercado. 

Hoy se sabe que ambas supremacías no sirven al bien común, esto es, al objetivo de lograr un mundo mejor para todos. Desde esta perspectiva, la discusión se orienta a cómo perfeccionar la pluralidad de instituciones y mecanismos de coordinación de bienes  y servicios para que favorezca la convergencia de bienestar individual y bienestar colectivo. En otras palabras, cómo construir reglas y regulaciones adecuadas para el buen funcionamiento del mercado, del Estado, de las empresas, de los hogares y de políticas económicas, de tal manera que la búsqueda del interés individual no ocurra a expensas de los demás. 

Afirma que el mercado es un instrumento y nunca un fin en sí mismo. Y como institución requiere de reglas, correcciones, y también complementaciones de otros instrumentos para lograr el bienestar colectivo y proteger "los bienes comunes que deben, por equidad, pertenecer a la comunidad: el planeta, el agua, el aire, la biodiversidad, el patrimonio, la belleza del paisaje”. Por lo tanto -según Tirole-, es fundamental abandonar el erróneo principio del laissez-faire (mercado libre y autorregulado) y aceptar las regulaciones y limitaciones adecuadas para responder a exigencias éticas, como la protección de la dignidad humana y la sostenibilidad ambiental.

El libro enfatiza la importancia de la interdisciplinaridad para el avance del conocimiento al servicio del bien común y afirma: "Con cierto espíritu provocador, llegaré incluso a decir que la antropología, el derecho, la economía, la historia, la filosofía, la psicología, la ciencia política y la sociología no constituyen más que una única disciplina, pues tienen los mismos objetos de estudio: las mismas personas, los mismos grupos y las mismas organizaciones”. 

Para Tirole, el futuro del estudio de la sociedad y la economía está en "la reunificación de las ciencias sociales. La cual será lenta, pero ineludible… Exigirá que la diferentes comunidades científicas se esfuercen en abrirse a las técnicas e ideas de las otras disciplinas”. Proceso que se asienta en la renovación continua del espíritu crítico, la independencia y autonomía de pensamiento, la apertura a la discusión y el debate horizontal, y la renovación continua de la duda y el compromiso del conocimiento al servicio del bien común. 

Este libro, ciertamente, se convertirá en una lectura obligatoria para académicos y ciudadanos preocupados con los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentamos en la actualidad.




Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.