Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” – IISEC/IICC-UCB. N. 3. Los impactos sociales Y psicológicos del Covid-19 en Bolivia

Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” – IISEC/IICC-UCB. N. 3. Los impactos sociales Y psicológicos del Covid-19 en Bolivia
Año : 2020
Autor/es : Carola Tito Velarde, Fernanda Wanderley, Ana María Arias Uriona, Marcela Losantos
Descargar :

Bolivia decretó tempranamente el distanciamiento social. Pese a las dificultades de cumplimiento del confinamiento, esta fue una medida importante para desacelerar el contagio. La pandemia encontró al país en una situación macroeconómica en proceso de deterioro en los últimos años. Para 2020 la Cepal estima un crecimiento negativo de -3% en 2020. Las medidas sociales más importantes se dieron a través de la ampliación de los bonos sociales y el pago de facturas de servicios básicos por el gobierno. También se adoptaron medidas dirigidas a la protección del trabajo asalariado y un plan de generación de trabajo de emergencia. Pese a estas ayudas, ya se siente el deterioro de las condiciones de vida de la población más vulnerable. Preocupan la pérdida de las fuentes laborales en un país con alta informalidad y el impacto sobre la población con déficit en el ejercicio de derechos: 22% era pobre, 23% hacinadas, 33% sin acceso a agua potable, 54% sin alcantarillado y 6.3% sin energía eléctrica antes de la crisis. El problema de inseguridad alimentaria tampoco fue superado con el 16% con esta carencia. A los problemas económicos y sociales se suma la compleja situación política con un gobierno de transición.




Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.