El 2° TIA trató sobre la historia monetaria y fiscal de Bolivia
José Peres-Cajías, presentó su trabajo titulado La historia monetaria y fiscal de Bolivia 1960-2017, investigación realizada junto con Timothy J. Kehoe y Carlos Gustavo Machicado.
El martes 9 de abril se llevó a cabo el 2° Taller de Investigación Aplicada de la gestión 2019 organizado de manera conjunta entre el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas y Fundación ARU. Se tuvo como expositor a José Peres-Cajías, investigador de la Universidad de Barcelona quien presentó su trabajo titulado La historia monetaria y fiscal de Bolivia 1960-2017, investigación realizada junto con Timothy J. Kehoe y Carlos Gustavo Machicado.
El paper muestra datos que reflejan como después de las reformas económicas que siguieron a la revolución nacional de la década de 1950, Bolivia parecía posicionada para un crecimiento sostenido. De hecho, logró un crecimiento sin precedentes de 1960 a 1977. La rápida acumulación de deuda debido a los persistentes déficits y una política de tipo de cambio fijo durante la década de 1970 condujo a una crisis de deuda que comenzó en 1977. De 1977 a 1986, Bolivia perdió casi todas las ganancias en el PIB per cápita que había logrado desde 1960. En 1986, Bolivia empezó a crecer otra vez, interrumpida sólo por la crisis financiera de 1998-2002, que fue el resultado de una caída en la disponibilidad de financiamiento externo. Bolivia ha crecido desde el 2002, pero las políticas del gobierno desde 2006 son reminiscencias de las políticas de la década de 1970 que llevó a la crisis de la deuda, en particular, la acumulación de deuda externa y la caída de las reservas internacionales debido a un tipo de cambio fijo de facto desde 2012.
El comentarista invitado para dar la retroalimentación respectiva fue Luis Carlos Jemio, Doctor en desarrollo económico, e investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD). Se tuvo un amplio público asistente y que además participó haciendo comentarios y consultas al expositor.