El IISEC organiza curso de manejo de GPS y drones en Batallas
Jean Paul Benavides, PhD. en Sociología e investigador del IISEC estuvo a cargo de la organización e implementación del curso de manejo de GPS y drones
El 9 y 16 de agosto se llevó a cabo un curso de manejo de GPS para la elaboración de mapas además de manejo de drones para tomar fotos y videos y hacer teledetección con dicho instrumento.
El curso fue dado a estudiantes de la Unidad Académica Campesina (UAC) de la comunidad de Batallas, mediante el proyecto VLIR-UOS del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) con la finalidad de inculcar el conocimiento de nuevas herramientas de investigación en estudiantes que puedan aportar a futuras investigaciones conjuntas con el IISEC.
El ingeniero José Miguel Ugarte Vega fue el profesor encargado de dictar el curso que fue una introducción a nuevas tecnologías, la idea principal es continuar con estas capacitaciones a los estudiantes para mejorar el trabajo de investigación adquiriendo conocimiento en muestreo, metodologías, etc.
Jean Paul Benavides, PhD. en Sociología e investigador del IISEC estuvo a cargo de la organización e implementación del curso, fue el que se contactó con la UAC de Batallas para poder llevar a cabo el curso.
El proyecto VLIR-OUS en Bolivia, “Inclusive Community Development to Improve the Quality of Life in Vulnerable Rural and Urban Regions in Bolivia”, en su componente de investigación está compuesto por 6 proyectos de acuerdo con el Documento Estrategia de País, tiene como objetivo último contribuir al desarrollo de Bolivia. El programa se enfoca en la reducción de las vulnerabilidades socio-ecológicas de comunidades rurales y urbanas.
El proyecto n°3/6: “Promoting Food Sovereignty and Nutritional Innovations in vulnerable communities in Bolivia”, dirigido desde el IISEC, busca mitigar la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de comunidades en las tres zonas ecológicas de Bolivia. Buscamos: 1) construir y fortalecer la capacidad de investigación en producción, productividad, nutrición y resiliencia de alimentos de las cuatro universidades regionales de UCB; Y 2) desarrollar y presentar la educación y la recuperación de conocimientos sobre la producción, la productividad, la nutrición y la resiliencia de los alimentos, y apoyar la adopción de las estrategias propuestas.