Las actividades fueron un curso-taller y una ponencia dirigidas por la profesora e investigadora invitada Tanya Hayes de la Universidad de Seattle.

El  VLIR organiza 2 grandes actividades junto con el IISEC y la Universidad de Seattle

Del 30 de julio al 1 de agosto se desarrollaron dos actividades organizadas por el programa VLIR OUS –IUC junto con el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas  que invitaron a Tanya Hayes, directora del Programa de Estudios Medioambientales de  la Universidad de Seattle para dirigir dichas actividades.

La primera fue el curso-taller “Análisis Institucional para el Desarrollo Rural”. El análisis institucional es una de las corrientes más importantes en las ciencias sociales. Las disciplinas como la economía, la sociología y las ciencias políticas han desarrollado cuerpos teóricos al respecto; cada una con sus particularidades. 

Todas estas corrientes,  sin embargo pueden englobarse bajo una definición general de las instituciones.  ¿Qué son las instituciones? En el sentido del curso, son las reglas, los acuerdos, formales o informales, que rigen nuestro comportamiento con el mundo que nos rodea. Estas regulan nuestras relaciones con nuestros pares u  otros grupos sociales, y el acceso, uso, explotación de recursos naturales  (tierra, agua, bosques).  Así la sostenibilidad del uso de los recursos naturales se explica muchas veces desde un punto de vista institucional. ¿Cómo hacer análisis institucional?  En los años 80, Elinor Ostrom y colegas desarrollaron una metodología llamada Marco de trabajo para el  Análisis Institucional (IAD; Institutional Analysis and Development). Este marco  de trabajo está diseñado para servir de guía para la selección de las variables y relaciones desde una perspectiva interdisciplinaria. Favorece, busca la interacción de varias disciplinas en la investigación.

El  curso de Tanya Hayes, fue una breve introducción a las Instituciones y  una explicación del IAD. En menor medida se vió también el marco de Socio-Ecological-Systemes (SES), también desarrollado por Ostrom.  El objetivo del curso fue: 1, entender la importancia de las Instituciones en el desarrollo y la sostenibilidad del uso/gestión de recursos naturales y 2, tener una idea clara del  uso del  IAD y las preguntas que este  marco está diseñado para responder. 

El  curso tuvo presentaciones de la profesora  Tanya Hayes, así como trabajo en  grupos y  lecturas  para la preparación de la siguiente sección. Fue además un curso básico, en este sentido no se necesitaba de una formación previa. 

La segunda actividad fue la ponencia “Políticas, Comunidades y Conservación: Análisis de sostenibilidad y gobernanza de recursos de uso común en América Latina” que tuvo como expositora a Tanya Hayes. En las últimas décadas, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales han promovido una serie de políticas o instrumentos para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.  Algunas de las políticas más promovidas incluyen el uso de las áreas protegidas,  el co-manejo, reservas comunitarias, y en los últimos años, incentivos o pagos por servicios ambientales (PSA). Esta ponencia contrastó la aplicación de estas políticas de conservación para entender cuándo y cómo las políticas pueden aportar al manejo sostenible de los recursos de uso común.  La ponencia estuvo basada en investigaciones sobre el manejo de recursos de uso común en Ecuador, Colombia, Honduras y Nicaragua.  Los resultados mostraron la importancia de la participación comunitaria en la conservación, y proveen sugerencias de cómo las políticas ambientales pueden reforzar la acción colectiva local para la gobernanza sostenible de los recursos de uso común.

Tanya Hayes tiene un doctorado conjunto en Ciencias Políticas y Asuntos Públicos y Ambientales de la Universidad de Indiana, Bloomington , donde se especializó en análisis de políticas y gestión de recursos naturales. Además, tiene una Maestría en Planificación Urbana y Regional de la UCLA y una Licenciatura en Política en el Whitman College.

La investigación de la Dra. Hayes examina los aspectos institucionales y socioeconómicos del cambio ambiental y la gestión sostenible del ecosistema. Pasó varios años en América Latina viviendo y trabajando con campesinos y pueblos indígenas en la conservación del suelo y el manejo forestal. Con más de diez años de experiencia facilitando e investigando el manejo de los recursos naturales, la experiencia de la Dra. Hayes se centra en las políticas de conservación nacionales e internacionales y sus impactos en el manejo de los recursos comunitarios en los países en desarrollo. La investigación de la Dra. Hayes examina el impacto de diferentes políticas de áreas protegidas y derechos de propiedad en la conservación de los bosques y las condiciones que permiten a las comunidades autogobernarse en sus sistemas de recursos naturales. Actualmente, la Dra. Hayes está evaluando los impactos de los programas basados ??en incentivos para la conservación de los bosques en tierras privadas en los Andes orientales, Colombia. Sus publicaciones incluyen una evaluación internacional de la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de los bosques y los resultados del trabajo de campo en Honduras y Nicaragua sobre la capacidad de los residentes indígenas para conservar sus bosques.