Expertos de 14 países latinoamericanos se reúnen en CDMX para presentar una alternativa de transformación social y ecológica
Convocados por primera ocasión por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), expertos de alto nivel de 14 países latinoamericanos presentarán una propuesta de transformación social-ecológica fundamentada en un diagnóstico de las condiciones sociales y medioambientales del continente en el marco de las tendencias globales.
Frente a los retos que el cambio climático y el calentamiento global plantean, y con la amenaza de que la temperatura global incremente 1.5°C entre 2030 y 2050, con las consecuencias sociales, económicas, políticas y medioambientales que esto implica, es urgente detonar un proceso de cambio sistémico.
América Latina, con bastos recursos naturales, 20% de las áreas clave de biodiversidad del planeta, más de 30% de los recursos disponibles de agua dulce y hogar de 112 mil especies de semillas, mamíferos, reptiles, aves y anfibios, tendrá un papel determinante para iniciar esta transformación, aseguró Christian Denzin, director del Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica (FES Transformación).
“Partimos de la consideración de que vivimos un cambio de época en el que las actividades humanas tienen un impacto profundo en el planeta y los desequilibrios se han agudizado como consecuencia de distintos procesos históricos de larga duración, especialmente debido al auge del régimen económico vigente de acumulación ilimitada de capital”, planteó Denzin.
Estos temas formarán parte de los paneles que se llevarán a cabo durante el Foro “Hacia la Transformación Social-Ecológica en América Latina y México”, organizado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung y el Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica, del 30 de septiembre al 01 de octubre próximos.
En el Foro participarán el secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano del Gobierno de México, Román Meyer; el secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous; el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, José Sarukhan, y la directora de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Jeannette Sánchez.
En el encuentro será presentado el libro Esto no da para más – Hacia la Transformación Social-Ecológica en América Latina, parte de la colección Biblioteca Transformación, que fue resultado del trabajo de grupos de expertas y expertos de 14 países durante los últimos 4 años.
El director de la FES Transformación detalló que para su edición participaron profesores, académicos, miembros de la sociedad civil; además de exministros de gobiernos progresistas latinoamericanos, exdiputados federales y representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“La FES convocó a este grupo en por lo menos 15 reuniones multidisciplinarias desde 2015 para discutir cómo se puede superar la dependencia a la explotación de los recursos naturales, cómo se puede llegar a otro tipo de desarrollo que sea armónico con el Acuerdo de París y con los Objetivo de Desarrollo Sostenible”, expuso el director de la FES Transformación, Christian Denzin.
-Una ruta para la Transformación Social-
Los modelos actuales de producción no sólo arrastran a las diversas regiones del mundo hacia la catástrofe climática, sino que agudiza la desigualdad social y acercan a las comunidades a conflictos cada vez más complejos.
De acuerdo con estudios del grupo de trabajo del Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica (FES Transformación), de no controlarse el calentamiento global y el cambio climático más de 25 mil especies de animales y plantas estarían en peligro de extinción, con la pérdida de 60% de los insectos y 40% de los vertebrados; la antesala del sexto gran evento de extinción de especies en el planeta.
“Con todas estas consecuencias, hoy podemos asegurar que el grave problema de América Latina, al igual que a nivel global es el cambio climático que pone en crisis la sobrevivencia del género humano; lo que se suman los problemas desigualdad y de la pobreza”, advirtió el doctor en Estudios Regionales, Alfonso Iracheta.
La FES Transformación interesada por evitar y transformar esta amenaza plantea cuatro ejes de transformación social y ecológica en América Latina, una región en la que 80% de su población vive en las ciudades y enfrenta escenarios de profundas desigualdades multidimensionales.
a) En el ámbito de las instituciones, fortalecer el Estado democrático y social de derecho;
b) En el ámbito de la economía, su diversificación, desconcentración, inclusividad y resiliencia;
c) En el ámbito del territorio y las ciudades, la recuperación de su planeación, ordenamiento y gestión pública;
d) En el ámbito de la educación y la cultura, la transformación de los patrones de consumo, el fomento del aprendizaje, la innovación científico-técnica y la democracia cultural.
El tiempo apremia, advierte el director de la FES Transformación, al recordar que para lograr la meta menos ambiciosa de 2°C, las emisiones de dióxido de carbono deberán reducirse aún 25% para 2030, con la meta de lograr emisiones netas cero en el horizonte del año 2070.