La UCB junto con la FES y Plural Editores publicaron un nuevo libro titulado “Los desafíos del desarrollo productivo en el siglo XXI” que tiene como editores a Fernanda Wanderley, Directora del IISEC-UCB y José Peres-Cajías, Investigador de la Universidad de Barcelona además presenta el trabajo de 20 autores que conforman los diferentes capítulos del libro.

La UCB y la FES publican nuevo libro y la Directora del IISEC está entre los editores

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) junto con la Friedrich Ebert Stiftung (FES) y Plural Editores publicaron un nuevo libro titulado “Los desafíos del desarrollo productivo en el siglo XXI” que tiene como editores a Fernanda Wanderley, Directora del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC-UCB) y José Peres-Cajías, Investigador de la Universidad de Barcelona además presenta el trabajo de 20 autores que conforman los diferentes capítulos del libro.

El capítulo 1 presenta la conferencia magistral de Juan Carlos Nuñez sobre la Laudato si y el rol de las Universidades Católicas. En este capítulo el autor invita a conocer los hitos más importantes del pensamiento social de la Iglesia y su contribución a la construcción de sociedades más humanas sostenibles y sustentables.

El capítulo 2 titulado Desarrollo sostenible y gobernanza desde el sur global de Moira Zuazo, presenta evidencias científicas sobre la crisis ambiental que marca el fin de una época y el inicio de un nuevo tiempo. El punto de inflexión es el conocimiento de las fronteras planetarias para una vida segura y las consecuencias catastróficas de su vulneración.

El capítulo 3, La situación ambiental de Bolivia y los extractivismos de Marco Antonio Gandarillas Gonzales, analiza la larga historias de las actividades extractivas (principalmente minera, hidrocarburífera y de monocultivo de soya para exportación) en el país y los impactos acumulados y escasamente medidos sobre el medio ambiente, los ecosistemas y la salud de la población.

El capítulo 4, Diversificación productiva y crecimiento económico en Bolivia de Gonzalo Chávez A. y David Zabaleta propone un análisis de largo plazo del crecimiento y de la productividad en Bolivia desde mediados del siglo pasado. Los autores analizan dos hipótesis, la primera afirma que el desarrollo es el resultado de cambios estructurales en los que los factores de producción migran de un sector poco productivo a uno más productivo donde se genera innovación y aumenta la productividad. La segunda plantea que los sectores relativamente homogéneos y que el desarrollo económico es impulsado por transformaciones en los fundamentos, es decir por acumulación de capital físico y humano y por la mejora en la calidad de las instituciones.

El capítulo 5, La estructura ocupacional boliviana y su relación con el patrón de crecimiento extractivista de Enrique Velazco Reckling, analiza la estructura ocupacional y su relación con los cambios de políticas adoptadas por Bolivia entre 1996 y 2015. El autor resalta la continuidad de políticas públicas que no promueven la diversificación productiva con generación sostenida de empleo digno y bienestar los hogares.

El capítulo 6, Sistema de pensiones. Estado y equidad de Alberto Bonadona Cossío analiza la construcción del sistema de pensiones de Bolivia. Revisa la literatura sobre los dos sistemas de administración y pensiones de jubilación: el sistema de reparto y beneficio (REBED) y el sistema de capitalización individual y aporte (CIAD). En el país el primero funcionó entre 1956 y 1996 y el segundo de 1997 hasta la actualidad.

El capítulo 7, Complejidad económica en síntesis de Ricardo Haussman propone un cambio de paradigma para entender las dinámicas productivas a partir del concepto de desarrollo como expansión de la base de conocimiento para producir una mayor diversidad de bienes y servicios con mayor complajidad.

El capítulo 8, Acuerdos políticos, extracción de recursos naturales e inclusión en Bolivia de Denise Humphreys Bebbington y Celia Grisi Huber proponen entender la gestión de los recursos naturales desde una perspectiva institucional y política. La atención se vuelca hacia las relaciones de poder, disputas y las negociaciones entre los grupos políticos que producen las instituciones encargadas de distribuir beneficios de la explotación de recursos naturales.

El capítulo 9, La economía boliviana desde el muy largo plazo ¿podemos repensar el rol de los recursos naturales? de José Peres-Cajías estudia la historia económica de Bolivia desde la perspectiva de la fuente dependencia de la explotación de los recursos naturales. Analizando el crecimiento del PIB per cápita desde 1846 hasta la actualidad, enfatiza el lento crecimiento de la economía durante el siglo XIX y la secuencia de ciclos de auge y crisis durante el siglo XX.

 El capítulo 10, La Historia macroeconómica de Bolivia, desde la transformación productiva de Juan Antonio Morales busca también responder por qué Bolivia ha tenido un bajo crecimiento de largo plazo per cápita y el rol de los recursos naturales en el mismo. El autor muestra que le historia económica de Bolivia presenta una alta correlación entre los ciclos de su desarrollo y las trayectorias de auge y de la caída de explotación de recursos naturales: plata, estaño, goma, hidrocarburos y agroindustria.

El capítulo 11, Reflexiones sobre la historia económica boliviana desde la perspectiva ecológica de Luis E. Gonzales Carrasco a través de un modelo de Solow ampliado (Green Solow Model), el autor construye un indicador de productividad total de los factores que descuentan los factores tradicionales (capital y trabajo) y los efectos del uso de energías. En el caso boliviano analiza el periodo 1972-2013 y establece que la productividad descontada por el aporte de energía registró dos periodos de crecimiento negativo: el periodo de la crisis macroeconómica los 80 y a principio de los años 2000.

El capítulo 12, Cambio de la matriz energética: propuestas vitales para Bolivia de Francesco Zaratti analiza las oportunidades de cambio de la matriz energética en Bolivia en el marco de las tendencias globales de uso masivo de energías alternativas. Zaratti critica la escasa atención que las políticas gubernamentales han otorgado a estas energías, como también enfatiza los puntos críticos que deberían considerarse  en la implementación de las mismas. Más aún, el autor presenta una propuesta específica para aprovechar la radiación solar en el altiplano paceño.

El capítulo 13, Bosques, agua y biodiversidad en Bolivia de Alfonso Malky y Carla Mendizábal identifica las dotaciones de bosques y reservorios de agua con los que cuenta Bolivia. Los autores mencionan que dichas dotaciones han tenido que ser vistas como tierras aptas para la expansión agropecuaria o el aprovechamiento de madera ignorando el potencial en términos de diversidad biológica y de funcionales ambientales (por ejemplo, provisión de agua y alimentos, regulación del clima, proceso de fotosíntesis, etc.).

El capítulo 14, Producción sostenible de alimentos: nuevas visiones de Pamela Cartagena analiza la producción campesina indígena en diferentes regiones de Bolivia y su importante rol en la seguridad alimentaria. Pese a que la producción campesina indígena representa el 94% de las unidades productivas agropecuarias y el 50% de la producción agrícola, persisten problemas estructurales para su fortalecimiento.

El capítulo 15, Innovación y desarrollo territorial. Una propuesta desde Santa Cruz de Hugo Rodríguez analiza el desarrollo del departamento de Santa Cruz desde la década de los 50 del año pasado hasta su conversión en el eje económico más importante del país. El capítulo resume el proyecto “Desafíos del siglo XXI” que fue elaborado por la Cámara de Industria, Comercios, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) como resultado de un proceso largo de investigación y consulta ciudadana.

El penúltimo capítulo, el 16, Ciudad inteligente, un manual para la ciudad de La Paz de Bernardo X. Fernández discute la noción de ciudad inteligente como un modelo de desarrollo urbano basado en la innovación tecnológica y cultural. El autor subraya la existencia de una nueva preocupación en el mundo por construir ciudades más afables, inclusivas, ecoeficientes y competitivas.

Y finalmente el último capítulo, el 17, Promoviendo la inclusión financiera a través de políticas de innovación de la banca de desarrollo de Esteban Pérez Caldentey y Georgina Cipoletta conceptualiza la innovación financiera como un bien público que puede permitir mejores niveles de crecimiento y equidad social. En específico, la banca de fomento es un instrumento capaz de ampliar el uso de los mercados financieros por empresas pequeñas y medianas (esto es, una mayor inclusión financiera) con fines productivos.