Sergio Garbay presentó su trabajo de investigación, realizado conjuntamente con Carlos Copana y Pavel Ojeda, titulado  “¿Trabajar, estudiar, ambos o ninguno? evidencia del trabajo infantil y adolescente para Bolivia”. El documento realiza un análisis de las decisiones que toman las familias sobre los niños y adolescentes (NNA) entre 7 y 17 años de edad respecto a realizar actividades de trabajo y escolares, asumiendo que estas decisiones se llevan a cabo de manera conjunta.

Llegó el 1° TIA de la gestión 2019 con una interesante investigación sobre trabajo infantil

El jueves 28 de marzo se llevó a cabo el primer Taller de Investigación Aplicada de la gestión 2019, evento organizado por el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) en colaboración con Fundación ARU.

En el taller se tuvo como expositor al asistente de investigación IISEC gestión 2018 y actualmente licenciado en Economía, Sergio Garbay quien presentó su trabajo de investigación,  realizado conjuntamente con Carlos Copana y Pavel Ojeda, titulado  “¿Trabajar, estudiar, ambos o ninguno? evidencia del trabajo infantil y adolescente para Bolivia”. El documento realiza un análisis de las decisiones que toman las familias sobre los niños y adolescentes (NNA) entre 7 y 17 años de edad respecto a realizar actividades de trabajo y escolares, asumiendo que estas decisiones se llevan a cabo de manera conjunta. El objetivo del trabajo es el estudio de los determinantes de cuatro categorías de decisión: no trabaja ni estudia, solo estudia, solo trabaja o, realiza ambas actividades, mediante la utilización de un modelo probit bivariado en Bolivia durante el periodo 2007 al 2017. Los resultados del trabajo muestran que NNA que no trabajan ni estudian tienen otros factores exclusivos que explican esta condición. Vivir en el área rural y ser indígena determinan en gran magnitud la probabilidad de realizar labores económicas.

El comentarista invitado para dar la retroalimentación pertinente a la exposición fue el Economista especialista en temas de educación y monitoreo y evaluación de programas, Apolinar Contreras, posteriormente se tuvo preguntas y comentarios del público que fueron respondidas por los tres autores de la investigación.