Llegó el 6° TIA y fue tan bueno como el primero
Juliane Müller, investigadora asociada del IISEC, expuso acerca de la “Legalidad y moral en la economía popular. El caso de del comercio de electrónicos en La Paz”
El martes 25 se llevó a cabo el 6° Taller de Investigación Aplicada, evento organizado por el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) y Fundación Aru. En esta oportunidad la expositora invitada fue Juliane Müller, investigadora asociada del IISEC. Su exposición fue acerca de la “Legalidad y moral en la economía popular. El caso de del comercio de electrónicos en La Paz”. La comentarista fue Fernanda Wanderley.
Las investigaciones sobre economía popular en Bolivia y América Latina han complejizado las fronteras entre lo formal e informal enfatizando redes sociales e instituciones propias. El binomio legal-ilegal y asuntos de ética y moral se han tratado menos. Esta ponencia expuso las múltiples dimensiones extralegales del comercio de electrónicos en La Paz y su dinámica transnacional. Son prácticas extralegales que se basan en juicios morales y reclamos de derechos sociales por parte de los comerciantes. Mientras que valores morales predominan la representación colectiva hacia fuera, el día a día del comercio en equipos electrónicos no se basa en una moralidad en sentido abstracto, sino en una ética del trabajo, basado en un razonamiento práctico y en experiencias acumuladas de asumir riesgos y no interferir en los negocios del otro. A partir del caso del comercio de electrónicos, voy a discutir conceptos antropológicos y sociológicos que relacionan el estudio de la economía con cuestiones de legalidad, moral y trabajo.
Juliane Müller, PhD, es docente e investigadora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania). Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EEUU). Sus ámbitos de interés son antropología y sociología del comercio y del mercado, antropología del deporte y migración y mobilidad transnacional. Entre sus publicaciones en castellano figuran: “La regulación del comercio en Bolivia: de la economía informal al mercado extralegal” (en Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico LAJED 28: 119-134); “Etnografía del área comercial Eloy Salmón (La Paz, Bolivia): Transformaciones territoriales, estrategias económicas y prácticas culturales” (en Revista Temas Sociales 37: 13-34, 2015); “Otro Fútbol“: Ritualidad, organización institucional y competencia en un siglo de fútbol popular en Bolivia (1896-2014) (La Paz: Plural Editores 2014, co-edito con Mario Murillo); ““El otro fútbol”: Prácticas y discursos acerca del fútbol como motor de integración social de los inmigrantes en España” (en Etnográfica 17(1): 121-143, 2013, con Adolfo García Jerez) y “La práctica del fútbol entre mujeres bolivianas en Sevilla. Redes sociales, trayectorias migratorias y relaciones de género” (ICONOS Revista de Ciencias Sociales 41: 153-169, 2011).