En esta presentación interactiva Tamara Stenn dio a conocer cómo en pocos años miles de familias aisladas del altiplano han logrado formarse, conocer mercados internacionales, el manejo de precios globales, contratos, y visitas internacionales; viajando con algunos por el mundo. Ahora los productores viven en ciudades con casas y departamentos nuevos, su propia movilidad, negocios y con ganas de vivir bien.

Presentación de la Quinua Real fue uno de los eventos más exitosos del IISEC

El jueves 16 de agosto se llevó a cabo la presentación interactiva El Futuro de los Productores de la Quinua Real en Bolivia, un estudio de las comunidades quinueras después del boom de la quinua: 2015 – 2018, un trabajo de investigación realizado por la Dra. Tamara Stenn, profesora de la Landmark College de Estados Unidos en conjunto con las productoras de quinua de las principales comunidades dedicadas a la producción de este alimento.

La exposición de Stenn que fue muy participativa con el vasto público asistente dio paso también a la intervención de Florencia Gonzales, representante de una comunidad quinuera de Oruro y Celia Arcayne, representante de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) quienes hablaron sobre los diferentes procedimientos para producir la quinua junto con las creencias y rituales de las comunidades quinueras, entre otros temas relacionados.

Posterior a las exposiciones se abrió el espacio de preguntas del público a las expositoras además de contribuciones de otros productores de quinua a la presentación. Mientras que fura el auditorio se preparó una exposición de los productos de quinua que realizan ANAPQUI junto a SINDAN Organic S.R.L. (Sociedad Industrial de Alimentos Naturales y Orgánicos).

“Por un momento los más pobres de Bolivia, los quinueros, ganaron más que la clase media. Ahora están cayendo en la pobreza de nuevo. Pero esta vez será diferente; hay una nueva consciencia, acuerdo y entendimiento formado entre los productores de la quinua. No son “pobres productores” son poderosos.

En esta presentación interactiva se dio a conocer cómo en pocos años miles de familias aisladas del altiplano han logrado formarse, conocer mercados internacionales, el manejo de precios globales, contratos, y visitas internacionales; viajando con algunos por el mundo. Ahora los productores viven en ciudades con casas y departamentos nuevos, su propia movilidad, negocios y con ganas de vivir bien. Los precios de la quinua están muy bajos y cada año hay menos familias en los campos, menos hectáreas de quinua sembradas, menos cosechas, menos venta y precios más bajos. Pero este no es el fin, esto recién empieza”.