Presentación de la revista Lajed N° 30
En la presentación de la revista Lajed N° 30 se tuvo la exposición del primer artículo publicado en la revista titulado “La mediterraneidad como determinante del flujo comercial bilateral” a cargo de su autor, MSc. Rodrigo Burgoa Terceros, docente de la UCB e investigador asociado del IISEC.
El martes 6 de noviembre se llevó a cabo la presentación de la revista Latinoamericana de Desarrollo Económico N° 30 a cargo del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (IISEC-UCB) en colaboración con la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la carrera de Economía de la UCB y la Fundación Hanns Seidel.
Este evento contó con la presencia de la Dra. Fernanda Wanderley, Directora del IISEC; el Dr. Enrique García Ayaviri, Presidente de la ABCE; la Dra. Lourdes Espinoza, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras y el M.A. Rafael Pfister, Director Local de la Fundación Hanns Seidel entre el amplio público asistente.
En la presentación se tuvo la exposición del primer artículo publicado en la revista titulado “La mediterraneidad como determinante del flujo comercial bilateral” a cargo de su autor, MSc. Rodrigo Burgoa Terceros, docente de la UCB e investigador asociado del IISEC.
La edición 30 de la revista Lajed (por sus siglas en inglés, Latin American Journal of Economic Development) cuenta con cinco artículos en los que investigadores nacionales e internacionales presentan estudios sobre el desarrollo económico y social de Bolivia y América Latina.
El primer documento de Rodrigo Terceros Burgoa ya mencionado y que fue expuesto analiza los efectos del enclaustramiento marítimo en los flujos comerciales de los países sin litoral. El segundo artículo, “Using incentives to control deforestation in the Andes-Amazon: insights” from field study of opportunity costs” de Arron Bruner, Carlos Solís, Carla Mendizábal y Thaís Vilela, evalúa el impacto esperado de un programa de incentivos básicos en tres países andinos, para estimarlas curvas de ofertas de conservación de tierras y encontrar el potencial para reducir significativamente el costo de la deforestación.
En el tercer estudio, “Convergencia Beta, Sigma y Distribucional en Desarrollo Humano: Evidencia de las Regiones Metropolitanas de Bolivia” de Carlos Méndez-Guerra analiza la convergencia del desarrollo humano, resaltando la movilidad relativa hacia delante de las regiones menos desarrolladas y la movilidad relativa hacia atrás de las regiones más desarrolladas. El cuarto trabajo, “Una primera aproximación a los determinantes del espíritu capitalista en Bolivia” de André Argadoña, Ariel Ibáñez y Martín Seoane sustenta que la religión y las prácticas culturales tiene un rol importante en la formación del espíritu capitalista.
Y el último trabajo “Las concepciones sobre el progreso y la construcción de un proyecto de nación: hacia una historia de las ideas en el extendido siglo XIX mexicano (1821-1910) de Isaac Enríquez Pérez tiene como objetivo central brindar un panorama general en torno a concepciones sobre el progreso difundas en México entre 1821 y 1910 y el eimpacto de las estrategias de política inspiradas en estas concepciones”.
La revista Lajed es una revista académica y científica de investigación enfocada en las ciencias sociales y económicas. La revista tiene la misión de investigar la realidad económica y social de Bolivia y de la región, con el objetivo de generar debate en la sociedad civil y aportar criterios técnicos a los diversos hacedores de políticas públicas. Está dirigida a académicos en ciencias del desarrollo, hacedores de política pública y sociedad civil.
Los trabajos que se publican son originales y de rigor académico-científico, los cuales cubren una amplia gama de tópicos socio-económicos; trabajos principalmente de naturaleza teórica y aplicada centrados en problemas estructurales y coyunturales de América Latina y el mundo.