-
De la Estabilidad Impuesta al Crecimiento Negociado. Conflicto Social, Inflación y Perspectivas de Crecimiento en Bolivia
El programa de estabilización implementado se sustentó en tres pilares fundamentales: el shock antinflacionario, la liberalización interna y externa de la economía, y la reestructuración y disminución del sector público. La medida antinflacionaria más importante fue la estabilización del tipo de cambio, principal indexador informal del proceso inflacionario, respaldada por políticas fiscales y monetarias contractivas. La ...
-
El Empleo y la Distribución del Ingreso durante la Inflación
Se estudia el empleo, la distribución del ingreso y, como nexo entre ambas, la productividad laboral en los años ochenta. El empleo ha decrecido notablemente y muestra una fuerte tendencia a la informalización. Por otra parte, aunque no se notan grandes modificaciones en la distribución del ingreso, en relación a la anterior década, el ingreso ...
-
El Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Post-Inflacionarias en Bolivia
Este trabajo trata de aclarar dos aspectos importantes relacionados al argumento anterior. Primero, los factores influyentes en el movimiento del tipo de cambio. Segundo, las variables que influyen en la fluctuación de las tasas de interés internas. En la segunda sección del trabajo se emplean técnicas de cointegración para establecer relaciones entre las variables dependientes ...
-
El Sector Productivo Boliviano durante el Período Inflacionario
Se investiga la evolución del aparato productivo boliviano. Este tuvo un importante rol en la generación de la espiral inflacionaria y los problemas en el sector externo, pero su comportamiento en el período inflacionario tiene marcadas diferencias a nivel sectorial. La producción minera tuvo un decrecimiento espectacular. Aparte de los problemas en la demanda internacional ...
-
El Comercio Exterior durante el Período Inflacionario
El tema es el comportamiento del comercio exterior boliviano y sus efectos colaterales en los años ochenta. Hubo saldos positivos en balanza comercial durante la época de la inflación que se debió, sobretodo, a una fuerte contracción de las importaciones. Pese a los esfuerzos de diversificación de las exportaciones, éstas no crecieron por la existencia ...
-
Precios Públicos y Tipo de Cambio durante la Hiperinflación y Estabilización Boliviana
La virulencia y rapidez con que se desencadenó el proceso de alta inflación e hiperinflación en Bolivia a mediados de la década de los 80, aprisionó a los economistas, y la urgencia de las soluciones así lo justificaba, en el análisis de corto plazo; a este hecho ineludible se sumó nuestra poca experiencia académica o ...
-
Impacto Socio-Económico de las Reformas Financieras en Bolivia
Este ensayo tiene por objetivo principal analizar los problemas de economía política de los planes de estabilización en Bolivia durante la década de los años ochenta. El énfasis del trabajo está en los determinantes políticos de la gestación y aplicación de los programas, mas que en los detalles de técnica económica y financiera, que pueden ...
-
The Inflation Stabilization in Bolivia Revisited
Bolivia experienced a severe case of hyperinflation between April 1984 and August 1985. In those seventeen months, consumer prices increased by a factor of 625. The monthly inflation rate went as high as 182 percent, in February 1985. As a background information it should be mentioned that Bolivia was not a country of chronic high ...
-
La Transición de la Estabilidad al Crecimiento Sostenido en Bolivia
En este trabajo se examina los problemas de consolidación de la estabilización y de reanudación del crecimiento económico en Bolivia. La economía boliviana ha tenido que realizar un enorme esfuerzo en los últimos cuatro años para mantener la estabilidad de precios y tiene ahora el reto de reanudar vigorosamente con su crecimiento, en circunstancias todavía ...
-
Alta Inflación, Hiperinflación y Variabilidad de los Precios Relativos: El Caso Boliviano
El proceso inflacionario y posterior estabilización en Bolivia han sido estudiados a partir de varias ópticas, sin embargo no existen investigaciones sobre los cambios que se produjeron en la estructura de los precios relativos durante todo este período. En este sentido, el objetivo de esta investigación es llenar este vacío y realizar una primera aproximación, teórica y ...