-
Análisis de los Determinantes del Tipo de Cambio Real de Equilibrio en Bolivia
Este trabajo desarrolla el enfoque alternativo de determinación del tipo de cambio real de equilibrio para Bolivia, a través de la identificación de los principales determinantes de largo plazo que influyen sobre el comportamiento de esta variable. De esta manera, se obtiene el índice de desalineamiento del tipo de cambio real observado a su nivel ...
-
Macroeconomía de la Privatización en Bolivia
El programa de estabilización y el proyecto de reformas estructurales fue lanzado conjuntamente en Agosto de 1985 por el Decreto Supremos 21060. El primero estaba destinado a controlar la inflación, el segundo, a cambiar el estilo de crecimiento, otrora basado en una fuerte intervención estatal, y ahora camino a una economía de mercado donde la ...
-
The New Economic Policy and Organized Labor
The severe deterioration of the Bolivian economy in the first half of the 1980s and the slow recovery afterwards have had direct and strong effects on the behavior of the labor market. The crisis of the early 1980s greatly damaged the work environment: there is evidence that much of the labor force was not employed ...
-
Reformas Estructurales y Crecimiento Económico en Bolivia
El propósito de este trabajo es proveer una evaluación de las reformas estructurales en curso. La discusión cubre un abanico amplia de temas, que están en el debate actual de la política económica boliviana, mas bien que un estudio detallado de alguno en especial. A pesar del interés en los problemas de gestión de demanda ...
-
Agriculture and the Peasantry
The main purpose of this paper is to examine the Paz Estenssoro government’s New Economic Policy (NEP) launched in August 1985, and the effects of the policy on agriculture and the peasants. First, however, it is useful to examine briefly Bolivian after the passing of the Law for Land Reform in August of 1953. There ...
-
La Política Fiscal en la Post-Estabilización: Algunas Reflexiones del Caso Boliviano
Las altas tasas de inflación en un número importante de países de América Latina han puesto en el centro del debate a las implicaciones macroeconómicas de los presupuestos del sector público. Se ha constatado con regularidad en las experiencias recientes, que déficit fiscales elevados, a veces con desfases en el tiempo, acompañan a las altas ...
-
Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización
Los objetivos centrales de la política económica boliviana a partir de 1985 enfatizan dos necesidades ampliamente reconocidas: mantener la estabilidad de precios y promover el crecimiento económico. El primer objetivo ha sido alcanzado (aunque muchos arguyen que si equilibrio es todavía frágil), pero el nivel de consecución del segundo aun es muy modesto, con un ...
-
Tasas de Protección Nominal para Productos Agrícolas de Exportación: Caso del Café, Soya y Azúcar
El presente trabajo tiene como objetivo principal recoger el impacto que tuvieron las políticas arancelaria, cambiaria y macroeconómicas, en la tasa de protección nominal, directa e indirecta, de productos seleccionados de exportación no tradicionales de Bolivia (café, soya y azúcar) para el período 1980-1989. Desde mediados de la década pasada, muchos países en desarrollo se han ...
-
Bolivia’ s Post Stabilization Problems
The Bolivian stabilization program is the only survivor of ah programs initiated in Latin America in 1985. While the results regarding inflation are very impressive, as is shown below, the resumption of growth at a strong pace seems to present more obstacles than it was thought, when the program was launched. Although a significant part ...
-
El Ajuste Macroeconómico Boliviano de 1985 a 1989
Se ofrece en este documento una rápida revisión de las condiciones que generaron la gran crisis económica que comienza a principios de la década de los ochenta. La manifestación más clara de la crisis fue el verdadero caso de la hiperinflación que se sufrió entre Abril de 1984 y Agosto de 1985. Se incluye también ...