-
Esquemas preferenciales de comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea ¿Éxito o fracaso para las exportaciones no tradicionales bolivianas?
La presente investigación utiliza el modelo de gravedad para identificar los determinantes del volumen de las exportaciones no tradicionales bolivianas. Se hace énfasis en el impacto generado por las suscripciones a tratamientos comerciales y preferenciales con la Unión Europea y los Estados Unidos. Para este propósito, se realiza un análisis de datos de panel para ...
-
Efectividad del modelo económico boliviano: Un análisis de control sintético
El documento analiza la efectividad del modelo económico que se instauró en Bolivia desde el año 2006. Para ese propósito, se evaluó el efecto del nuevo paradigma sobre seis indicadores de la economía boliviana: nivel de producción, exportaciones, diversificación económica, ingreso per cápita, desarrollo humano y medio ambiente. En ese sentido, siguiendo la metodología de ...
-
La mediterraneidad como determinante del flujo bilateral de inversión extranjera directa
El documento analiza las principales variables que explican el comportamiento del flujo bilateral de inversión extranjera directa. Se pone especial énfasis en la mediterraneidad, una variable geográfica la cual caracteriza a casi el 25 por ciento de la totalidad de los países en el mundo. Mediante la construcción de un panel de datos compuesto por ...
-
Las Políticas de Cuidado en América Latina -Articulando los derechos de las mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidades
El derecho al cuidado fue reconocido en el marco normativo internacional y en los acuerdos establecidos en las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Su incorporación en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible significó un paso fundamental en el marco de los acuerdos globales. El objetivo 5 “Alcanzar la ...
-
Bosques en Bolivia: Una estimación espacial de los costos de la Deforestación
La deforestación en Bolivia se ha incrementado de manera considerable en los últimos años, la misma conlleva a emisiones de dióxido de carbono, pérdida de biodiversidad, variación del ciclo hidrológico, entre otras. El presente estudio tiene el objetivo de estimar el impacto de la deforestación y la de sus costos en términos monetarios. Debido a ...
-
Estimación del impacto de las TICS en el Bienestar: Una aproximación empírica mediante un modelo MIMIC
Actualmente no existe un consenso para medir el impacto que tienen las TICs en el bienestar de las personas. Para analizar su impacto primero se debe destacar que las TICs permiten acceso a información y que ésta debe analizarse por sí misma como una dimensión propia del bienestar. El presente trabajo combina las TICs para ...
-
El efecto de las variaciones de los ingresos y precios en la demanda de alimentos para los hogares urbanos de Bolivia: Enfoque de Seguridad Alimentaria
El aporte de este documento es conocer cuál es el efecto de los cambios en ingresos y precios en la demanda de alimentos para los hogares urbanos de Bolivia. El objetivo principal es estudiar cómo estos cambios en precios e ingresos influyen en el acceso y parte de la utilización de alimentos de la seguridad ...
-
Efectos del Cambio Climático sobre la Disponibilidad de Agua y los Recursos Hídricos en Bolivia: Pronóstico para el 2030
El presente trabajo evalúa la variación de la oferta hídrica bajo dos escenarios de cambio climático y consecuentemente la disponibilidad de agua para el año 2030 en 127 subcuencas hidrográficas de Bolivia. La disponibilidad de agua es evaluada mediante la construcción del índice de escasez, en base a 4 escenarios planteados. Todo el análisis fue ...
-
Brechas de Género en la Seguridad Social de Largo Plazo: Un Análisis para el Área Urbana de Bolivia
El documento busca estudiar la evolución de las brechas de género en la seguridad de largo plazo principalmente en el área urbana de Bolivia. Para ello se hace uso de las Encuestas de Hogares (2002-2017) y se analizan las estadísticas de brecha de género en el mercado laboral, es decir, ex ante a la jubilación, ...
-
Formal Education, Practical Learning and Mining
Se hace hincapié en la educación de alta calidad como clave para que las "economías de recursos naturales intensivos" superen los problemas del subdesarrollo. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre cómo la educación ha beneficiado a las industrias de recursos naturales y cómo los trabajadores calificados especializados en recursos naturales han utilizado sus capacidades y experiencia, ...