-
Efectos Macroeconómicos del Control Ambiental en Bolivia
La preocupación por el impacto de nuevas explotaciones mineras sobre el ecosistema del territorio boliviano se generó a partir de la constatación del efecto negativo de explotaciones pasadas donde no hubo ningún tipo de cuidado ambiental. Se consideró que el territorio tenía una capacidad de asimilación ilimitada o que la acumulación de deshechos no tendría ...
-
Efectos Intertemporales de los Instrumentos de Control Ambiental
En un escenario estático, y con certidumbre sobre los costos y beneficios de la contaminación, los efluentes de una empresa pueden ser controlados mediante impuestos o mediante estándares, logrando cierto nivel de contaminación a un costo dado. Ante un impuesto, la empresa reducirá su nivel de contaminación en cada periodo, de manera que la productividad ...
-
Who is Who? En la Minería Boliviana
El objeto del presente trabajo es examinar la evolución de la explotación minera en Bolivia, haciendo énfasis en las actividades de las empresas extranjeras. Han existido capitales extranjeros en la minería desde la época colonial. Las expectativas actuales sobre las inversiones extranjeras debe medirse en consonancia con lo sucedido en el pasado. En el presente ...
-
Política Fiscal e Inversión Privada en Bolivia
El plan de estabilización de 1985 se aprobó, entre otras razones, en el entendido de que la estabilidad económica es un requisito imprescindible para el crecimiento. El gobierno esperaba que la reactivación económica siguiera a una estabilización exitosa. La realidad, sin embargo, muestra que aún lograda la estabilidad se ha presentado un período de estancamiento relativamente ...
-
Minería y medio ambiente en Bolivia
La actividad minera y metalúrgica causa considerables cambios en el medio ambiente: degradación de la tierra, desbosque y contaminación de aguas y aire. La magnitud de la degradación ambiental depende de la tecnología usada y de las prácticas de gestión ambiental, como subraya Warhurst (1994). Hay tecnología y prácticas que son más degradadoras que otras.
-
Minería y Crecimiento Económico en Bolivia
La historia económica boliviana ha estado tradicionalmente asociada con el desempeño del sector minero. La distinción de los períodos históricos se ha hecho frecuentemente alrededor del mineral de exportación dominante: primero, la era de la plata y, luego, la del estaño.
El principal mineral de la historia reciente fue el estaño. Después de una vigorosa ...
-
Eficiencia de las Subastas para Asignar Créditos de Desarrollo
En este documento se presenta un estudio de la asignación de créditos refinanciados a través de subastas. Una subasta es simplemente un mecanismo de asignación, es una venta pública donde participan un vendedor y generalmente varios compradores, quienes hacen sus propuestas de manera que la venta es realizada al mejor postor. Las subastas son muy ...
-
The importance of border trade: The case of Bolivia
Our main purpose in this paper is to present the state of the Bolivian economic relations with her close neighbors, given the trend in the region toward economic integration. Distinct features of the paper are the special attention given to location, the role of physical infrastructure, transportation costs, and, to a lesser extent, economies of ...
-
Efectos macroeconómicos de los shocks de precios de exportación
El propósito de este documento es examinar los efectos de los shocks de precios del estaño y del gas natural en la macroeconomía boliviana, las respuestas de política, y los eventuales mecanismos de estabilización. La brutal caída de los precios de esos bienes en el período comprendido entre el último trimestre de 1985 y 1990, ...
-
Reforma e Incentivos Tributarios: Algunas Consideraciones
Después de lograr la estabilidad económica, son dos los objetivos fundamentales de la política económica boliviana actual: un crecimiento sostenido y un incremento en los recursos fiscales para retroalimentar un flujo sostenido de inversión pública. Sin embargo, para lograr crecimiento económico también es indispensable un incremento de la inversión privada.
La política macroeconómica deberá propiciar ...