-
07 de Julio
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 1/2022 Breve revisión histórica del movimiento feminista en Bolivia
El presente artículo tiene por objetivo realizar una revisión histórica de las dos distintas posturas que tuvieron organizaciones feministas en el génesis de este movimiento, en la primera mitad del siglo XX. Una de ellas tenía una visión más relacionada con el liberalismo político, que se enfocaba solo en la lucha de igualdad de derechos ...
-
20 de Diciembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 8/2021 Producción y mercado de la quinua en Bolivia
El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua", una iniciativa del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, y con apoyo internacional de la Asamblea de las Naciones Unidas, FAO, UNASUR, MERCOSUR, CUMBRE ASPA, CUMBRE IBEROAMERICANA, el ALBA-TCP y CELAC. La quinua es un cultivo endémico de los países andinos, Bolivia posee ...
-
16 de Diciembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 7/2021 Una reflexión sobre la importancia del sistema financiero en las economías
Con la globalización y el avance tecnológico reciente, el sistema financiero mundial tiene cada vez mayor preponderancia. Esto se vio reflejado entre 2002 y 2017, donde los activos financieros[1] se expandieron de 128 billones de dólares a 336 billones de dólares a nivel global (CEPAL, 2019). Si bien el sistema financiero puede ...
-
14 de Diciembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 6/2021 ¿Quiénes son los NINIs en Bolivia?
Un fenómeno que ha sido objeto de estudio para países desarrollados, así como países de América Latina es el creciente número de jóvenes que no son parte del sistema educativo tradicional ni del mercado laboral remunerado (Centeno, 2020). A partir de ello, surge la necesidad de identificar a este grupo de jóvenes porque su ausencia ...
-
20 de Octubre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 5/2021 Producción de papa en Bolivia
La papa tiene su origen en la Cordillera de los Andes de América del Sur y es actualmente el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano, después del arroz y el trigo (International Potato Center, s/f). La producción total mundial de cultivos supera los 374 millones de toneladas métricas.
-
29 de Septiembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 4/2021 Agricultura y cambio climático, ¿cómo se vinculan en Bolivia y en el mundo?
El cambio climático es un fenómeno reconocido a nivel mundial, el cual es definido como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables” (CMNUCC,1992, p.6). Asimismo, es ...
-
02 de Agosto
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 3/2021 ¿Más participación femenina en el mercado laboral boliviano?
Un hito que caracteriza los mercados laborales en América Latina en la segunda mitad del siglo XX es la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral (Gasparini y Marchionni, 2017). La fuerza laboral de las mujeres en América Latina según datos del Banco Mundial se incrementó de 34.7% en 1990 a 41.9% ...
-
17 de Junio
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 2/2021 ¿Inversión pública propulsora de crecimiento?
Entre 1970 y 2000, la inversión pública se mantuvo en niveles bajos en varias regiones del mundo, particularmente en América Latina (FMI, 2004). Como consecuencia de la baja disponibilidad y calidad de capital físico público hubo una pérdida significativa de crecimiento económico en la región (Calderón, Eastearly y Serven, 2003). Rodrik (2016) observó ...
-
03 de Mayo
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 1/2021 ¿Repensar la deuda pública en Bolivia?
Este último año, a consecuencia de la pandemia y el confinamiento, el mundo se ha visto obligado a enfrentar diferentes crisis económicas, sociales, políticas y ambientales. Para poder sobrellevar esta situación, muchos países han incrementado su gasto público y recurrido al endeudamiento para fortalecer sus sistemas sanitarios y brindar apoyo a la población en general. ...
-
11 de Diciembre
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia. IISEC-UCB N.7. "Tiempo de crisis: Retrospectivas y perspectivas puestas en evidencia ante la COVID-19"
La pandemia provocada por la COVID-19 ha ocasionado la mayor contracción del producto mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Esto es sin duda una experiencia mundialmente inesperada, pero en su totalidad transformadora. La pandemia no solo representa una crisis sanitaria y económica, sino también es una crisis humanitaria y de desarrollo. Ésta, indudablemente ha revelado ...