-
11 de Diciembre
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia. IISEC-UCB N.7. "Tiempo de crisis: Retrospectivas y perspectivas puestas en evidencia ante la COVID-19"
La pandemia provocada por la COVID-19 ha ocasionado la mayor contracción del producto mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Esto es sin duda una experiencia mundialmente inesperada, pero en su totalidad transformadora. La pandemia no solo representa una crisis sanitaria y económica, sino también es una crisis humanitaria y de desarrollo. Ésta, indudablemente ha revelado ...
-
25 de Junio
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” IISEC-UCB N. 6 Impactos del Covid-19 en la economía informal
Ante la pandemia que enfrenta actualmente el mundo, distintos países adoptaron diferentes medidas con el fin de contener la propagación de la enfermedad, entre los principales efectos de su aplicación se encuentra la disminución de las horas de trabajo de las personas. Uno de los grupos poblacionales que se ve más afectado ante la reducción ...
-
12 de Mayo
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” IISEC-UCB N. 5. Salud y Economía ¿en discordia en la cuarentena?
¿Es más importante la estabilidad económica que la salud de las personas? Más aún, ¿existe realmente una disyuntiva entre salvar vidas y mantener la estabilidad económica de un país? Creemos que no existe un trade-off entre la estabilidad económica de un país y la salud de las personas debido a que no es posible normalizar ...
-
07 de Mayo
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” – IISEC/IICC-UCB. N. 4. Derechos, infancias y desigualdades en tiempos de Pandemia en Bolivia
Las personas mayores y con enfermedades cardíacas, pulmonares o diabetes son las más vulnerables al contagio de COVID-19. Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes no están exentos y, en efecto, al 3 de mayo, Bolivia registró que el 12.5% de casos positivos de COVID-19 correspondían a niños, niñas y adolescentes entre 0 a 19 ...
-
06 de Mayo
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” – IISEC/IICC-UCB. N. 3. Los impactos sociales Y psicológicos del Covid-19 en Bolivia
Bolivia decretó tempranamente el distanciamiento social. Pese a las dificultades de cumplimiento del confinamiento, esta fue una medida importante para desacelerar el contagio. La pandemia encontró al país en una situación macroeconómica en proceso de deterioro en los últimos años. Para 2020 la Cepal estima un crecimiento negativo de -3% en 2020. Las medidas sociales ...
-
01 de Mayo
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” – IISEC-UCB. N.2. Coronavirus en Bolivia: ¿le estamos ganando a la pandemia?
Si bien es claro que para hacer predicciones más definitivas sobre el fin de la pandemia en Bolivia es necesario recurrir a técnicas epidemiológicas más complejas, los gráficos de este documento pintan un escenario incierto para el país. No hay muchas razones para creer que el pico de contagios ya pasó, o pasará pronto, por lo ...
-
20 de Abril
Serie “Reflexiones sobre la pandemia en Bolivia” – IISEC-UCB. N. 1. La importancia de testear
Realizar una mayor cantidad de pruebas a la población muestra con más precisión es el estado actual de los contagios, permite realizar más fácilmente el seguimiento a las personas que estuvieron en contacto con esos contagiados, vuelve más eficiente el sistema de salud y facilita la detección de nuevos posibles focos de contagio en ...
-
03 de Septiembre
Dinámica de la pobreza: Un análisis de las movilidades económicas en Bolivia
El fenómeno de la pobreza es más complejo de lo que se captura con los indicadores agregados de pobreza, tales como la incidencia y la brecha de la pobreza. En los últimos años se observa un creciente interés de estudiar la pobreza monetaria desde otros enfoques, que midan el bienestar de los hogares desde una ...
-
02 de Septiembre
¿Cómo Mejorar la Educación en Latinoamérica?
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es una prueba que se aplica a jóvenes de 15 años alrededor del mundo. PISA busca medir los conocimientos y habilidades de los estudiantes un par de años antes de culminar la educación obligatoria. Evalúa lo que los estudiantes pueden hacer ...
-
29 de Mayo
Los Maestros: Una inversión primordial para mejorar la educación en Bolivia
Según la UNESCO, el año 2014, el gasto en educación como porcentaje del PIB en Bolivia llegó a 7.3%, y se encontraba por encima del promedio de América Latina que fue de 4.9%[1] . Estos simples datos nos muestran que relativamente estamos gastando más en proporción al tamaño de nuestra economía en ...